La planta Aloe, sábila o acíbar, entre otros nombres, es nativo de las regiones secas de África, Madagascar y Oriente Próximo, aunque se haya difundido en todo el mundo en la actualidad. Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza. (1)

Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloina.
El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos por cualquier infección. El uso de esta hierba medicinal fue popularizado en muchos países occidentales durante la década de los 50.
Sin embargo mas alla de lo exterior y facilmente visible, lo que no es muy conocida, interiormente, no visible por el ojo humano; pero si facilmente visible gracias al avance de la tecnologia que ha fabricado potentes microscopicos y podemos ver maravillosas figuras que parecen obras de arte. Abajo veremos varios casos de como se muestran estas obras maravillosas microscopicas. La primera foto es de la «Aloe»:
A continuacion mostramos la retina de un raton: «Retinal AstroCytes» la cual fue conseguida por la neurobiologa Alejandra Bosco (la segunda foto abajo).La tercera y cuarta foto, despues del raton, corresponden a «Diatom Reproduction» (Reproduccion de una celula madre en dos celulas hijas ) y la tercera es «Butterfly Wing», donde se muestra la apariencia microscopica de las alas de mariposas.
Abajo vemos la foto ampliada de una espora «Fern Sporangia», que tiene un tamano de cerca de un milimetro y fue conseguida por el neurobiologo Igor Siwanowicz: (2)
Abajo vemos la foto del embrion de una zebra con 19 horas de edad obtenido en la Universidad de Berkeley, de California: «Zebra fish Embryo»
Abajo vemos otra foto microscopica de la metamorphosis de una polilla : «Moth Caterpillar» (3)
A continuacion vemos la foto microscopica de los huevos del insecto Stinkbug : «Stinkbug eggs», o huevos del Stinkbug (4)
Abajo se aprecia una pierna de Hoverfly o Syrphidae , quien tiene la apariencia de una abeja o avispa (5) :
La cola de un escorpion se observa asi: «Prickly Scorpion tail»
Los rotíferos (Rotifer) son animales pseudocelomados microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) con unas 2.200 especies que habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada. Fueron descubiertos por primera vez por John Harris en 1696, de quien se conservan dibujos fechados en 1703, a pesar de que el hallazgo suele atribuirse equivocadamente a Leeuwenhoek. (6)
Kenneth Libbrecht es un experto en tomar microfotos sobre el hielo y la nieve y ha logrado fotos maravillosas como las siguientes:
Finalmente nos quedamos con las imagenes del siguiente molusco: «Bay Scallop» (7)
Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)
Fuentes usadas:
(1) = https://es.wikipedia.org/wiki/Aloe
(2) = https://es.wikipedia.org/wiki/Esporangio
(3) = https://en.wikipedia.org/wiki/Moth
(4) = https://en.wikipedia.org/wiki/Brown_marmorated_stink_bug
(5) = https://es.wikipedia.org/wiki/Syrphidae
(6) = https://es.wikipedia.org/wiki/Rotifera
(7) = https://en.wikipedia.org/wiki/Scallop
Deja una respuesta