Creo que muchas maldades humanas son evitables si se observa un poco mas arriba de donde estamos, es decir, vemos lo que mas le conviene a nuestro país y al mundo de una manera amplia, justa, solidaria y honesta. Lo mas importante es que la mayoría de las personas pueden cambiar muchos conflictos o «maldades humanas», de forma pacifica e inteligente, si escoge o selecciona mejor a sus lideres políticos. Asimismo se encarga de exigir leyes que favorezcan a la mayoria de la población, no solo a minorías privilegiadas.
Creo que ninguna persona sensata se oponga a construir un mundo donde la paz, justicia y seguridad sea algo real y positivo para todos; pero para ello tenemos que darnos un tiempo para estudiar un poco sobre la historia del mundo y ver que propuestas actuales se tiene o se puede construir de una manera real, justa y rápida, al menos para la mayoría de los habitantes de un país.
Dentro de esta amplia categoría que podemos llamar «maldades humanas» , empezamos viendo algunas acciones negativas, discriminatorias o despectivas de la raza o el racismo, que cuando se torna violento llega a ocasionar asesinatos por el odio y fanatismo generado.
En este blog pretendo desarrollar o recordar algunas ideas básicas, expresadas de la manera mas sencilla o didáctica que puedo para colaborar con mi granito de arena como ser humano y habitante temporal de este planeta tierra, donde , a veces pienso, estamos gobernados por algunas personas y sus «fieles seguidores» que parece que les gusta crear conflictos o maldades humanas, en vez de trabajar juntos para construir un mundo mejor, mas justo , pacifico y solidario para todos; sin embargo ello parece un sueno imposible, en muchos casos, países o personas que no quieren entender esto; pues viven realidades alternativas o vidas falsas o alejadas de la realidad humana actual.
Otra de las cosas que quiero hacer es presentar temas diversos donde podemos recordar algunas cosas, informarnos, entretenernos, reflexionar y/o buscar alternativas de solución reales a algunos conflictos humanos que esta en «nuestra manos» el solucionarlo como en esta oportunidad el racismo que esta disperso a lo largo de nuestro planeta tierra.
«El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.» (1)
El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o políticaque incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.
El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida a la minoría blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.
Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).
Abajo veamos algunas opiniones de científicos que nos pueden dar una pauta real o mas precisa; pero repito esta en nuestras manos solucionar este conflicto usando recomendaciones básicas como el no juzgar nunca a un a persona por su apariencia; sino por sus acciones o evolución a través del tiempo nos puede dar un saldo positivo o negativo.
Los humanos tenemos la tendencia a clasificar a nuestros congéneres según su raza integrada en nuestra biología. El médico griego Hipócrates clasificaba hace 2.500 a los hombres de piel oscura como cobardes y a los que la tenían clara como valientes. Los chinos a su vez consideraban repulsivos a los europeos, igual que los hindúes, que los veían como faltos de los valores más básicos. Más recientemente, experimentos como el que recordaba recientemente en este periódico el neurólogo Facundo Manes han mostrado que ese impulso parece inscrito en nuestra biología. “Nosotros en Chile hicimos un experimento con chilenos mapuches y no mapuches, poniéndoles electrodos y mostrándoles fotos de ambos grupos sociales”, contaba Manes. “En cuestión de milisegundos el cerebro se da cuenta de si la foto pertenece a su etnia o no y si pertenece lo asocia con algo positivo, y si no, con algo negativo”. (2)
Esta semana, en un artículo publicado en la revista Science, cuatro investigadores argumentan que se debe superar el concepto de raza como herramienta para entender la diversidad genética humana. “Creemos que el uso del concepto biológico de raza en la investigación genética humana, tan disputado y confuso, es problemático en el mejor de los casos y nocivo en el peor. Es hora de que los biólogos encuentren una manera mejor”, señalan.
En la actualidad, las ideas de Hipócrates o los científicos del siglo XIX que consideraban a los negros una raza inferior, están completamente superadas, pero la discusión sobre el concepto continúa generando debate. Algunos científicos han argumentado que la raza y la etnia son factores que se deben considerar en la investigación biomédica y los tratamientos médicos. Otros, sin embargo, consideran que esto no es así. Los propios autores del artículo de Science mencionan algunos casos en los que emplear la raza para clasificar a los pacientes puede empeorar su cuidado.
Que la raza sea un término confuso desde el punto de vista científico, no significa que los análisis de ADN no puedan decir nada sobre nuestra procedencia. Como recordaba un artículo de la revista Pacific Standard, un grupo de científicos fue capaz de determinar correctamente el país de origen del 83% de las personas analizadas. Además, tratando de afinar más, estudiaron a 200 habitantes de la isla de Cerdeña. En un 25% de los casos acertaron su población de procedencia y casi todos los demás a una distancia máxima de 50 kilómetros de sus pueblos. Por otra parte, también hay ejemplos claros de adaptaciones recientes de algunas poblaciones de sapiens, como sucede con la fisiología de los humanos que viven en los Andes o en el Tibet, mejor adaptados a respirar el aire escaso de oxígeno de la alta montaña.
Otros resultados de los análisis genéticos, no obstante, muestran la compleja relación entre raza y genética. Cuando en 2009 se comparó el genoma del científico coreano Seong-Jin Kim con el de los americanos James Watson y Craig Venter, resultó que los dos científicos blancos compartían menos variaciones genéticas entre sí de las que compartían con el asiático.
Macip considera que el término raza tiene muchas connotaciones históricas negativas que lo hacen poco útil. “Da miedo explorar diferencias entre razas porque se puede alimentar el racismo, aunque no ha habido ningún estudio que haya encontrado diferencias de inteligencia entre razas o subespecies”, comenta. “También es verdad que no se buscan esas diferencias intelectuales por ese mismo miedo”, añade, aunque considera que con la inteligencia la base es mucho más cultural que física. Los autores del artículo de Science, que comentan la posibilidad de utilizar términos como poblaciones o linajes, piden la creación de un panel de expertos en biología, ciencias sociales y humanidades para encontrar nuevos términos con los que clasificar la diversidad biológica humana. “Independientemente de la opinión de cada uno sobre este asunto, tenemos la oportunidad de fortalecer la investigación y pensar con más cuidado sobre la diversidad genética humana”, concluyen.
Finalmente, esta en cada uno de nosotros tomar acciones en nuestra familia o propia vida para parar estas acciones y terminar o controlar esta acción humana negativa, esta maldad humana que junta con otras maldades nos hacen crear conflictos innecesarios o injusticias que pueden evitarse. Las elecciones podrían servir como instrumento para ello si estudiamos, elegimos y hacemos un real seguimiento de nuestros lideres políticos.
Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)
Fuentes usadas:
(1) = Diccionario de la Lengua española , Real Academia Espanola 2001
(2) = https://elpais.com/elpais/2016/02/05/ciencia/1454696080_059342.html
Deja una respuesta