Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘En busca del tiempo perdido’ Category

“Al tiempo le pido tiempo y el tiempo, tiempo me da y, al mismo tiempo, me dice que el tiempo me desengañara.”

El refran (trabalengua), escrito arriba, me lo aprendi de memoria cuando era niño no recuerdo mayor detalle; pero si recuerdo hace unos anos atras me cruzo una pregunta de que si pudieras retroceder en el tiempo ¿que cosa cambiaria?, ¿que cosa no haria otra vez?, ¿que cosa la haria mejor?. En fin empece a hacer una busqueda del tiempo perdido. Y para ello decidi empezar por saber como se mide el tiempo actualmente. Luego respondere mis preguntas.

“Podemos medir los intervalos de tiempo, la duración entre dos eventos, con mayor precisión con los relojes atómicos. Estos relojes producen radiación electromagnética, como microondas, con una frecuencia precisa que hace que los átomos en el reloj salten de un nivel de energía a otro. Los átomos de cesio realizan tales saltos cuánticos absorbiendo microondas con una frecuencia de 9,192,631,770 ciclos por segundo, lo que luego define la unidad científica internacional para el tiempo, la segunda.” (1)

Una nube de átomos de estroncio dentro de un reloj atómico de celosía óptica en Jila, que es operada conjuntamente por NIST y la Universidad de Colorado Boulder. Tan estable y preciso que no ganaría ni perdería un segundo en 15 mil millones de años, más que la edad de la vida actual del universo, el reloj con fuerza de estroncio se encuentra entre los principales contendientes para reemplazar los estándares de reloj atómico con cesio actual y redefinir el segundo. Crédito: The Ye Group y Brad Baxley, Jila

Si damos una rapida repasada de la evolucion de los dispositivos fisicos . Por ejemplo, en los relojes que usamos habitualmente, veremos detalles interesantes que nos hacen ver la precision o exactitud, la cual puede ser variable o relativa de acuerdo a algunos factores o detalles muy pequenos y que solo lo podemos ver de una manera mas clara cuando tratamos los datos astronomicos de la actualidad.

Asi podemos comprobar que nuestros relojes de mano se pueden equivocar en un segundo o medio segundo. Tambien las computadoras portátiles se desvian «+0.012 segundos».

El tiempo correcto real se exhibió en un laboratorio y aparecio como una cadena de dígitos rojos en un dispositivo que parecía un amplificador estéreo de alta gama. Esta fue una exhibición de la hora oficial, que se mantiene en una serie de relojes atómicos de la fuente de cesio a unas pocas millas de distancia, en el campus de Boulder de NIST. (2)

El tiempo que estábamos viendo en realidad, en realidad, dentro de un mes, se considera incorrecto.

El tiempo oficial de los Estados Unidos está subordinado a lo que se conoce como UTC, o tiempo universal coordinado, que, desde principios de los años sesenta, ha sido el estándar de tiempo oficial del mundo.

NIST realiza metrología, la ciencia de la medición. Los científicos allí miden todo, desde la cadena de bloques hasta las máscaras faciales de tela en una variedad de escamas.

Poseen tanto la regla más pequeña del mundo, un chip de silicio utilizado en la difracción de rayos X que es precisa a 0.00000000000000001 metros, entre muchas otras cosas.

Para 1949, el primer reloj atómico estaba en funcionamiento. Una década después, un reloj de cesio en NIST estaba apoyando el estándar de frecuencia de EE. UU.

En 1967, se redefinió el segundo como «la duración de 9,192,631,770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133».

El reloj se convirtió en la «máquina clave de la era industrial moderna», como escribió Lewis Mumford, lo que permite la vasta expansión del modo de producción capitalista. La experiencia desigual e irregular del tiempo. (3)

Hay relojes en el Laboratorio Boulder de NIST que se proyectan ni perder ni ganar un segundo en trescientos millones de años. Pero, ¿quién necesita este tipo de precisión asombrosa, esta puntualidad infinitesimal?. Pocas cosas en la vida se calibran hasta tal grado: no llegamos a una cita con el médico o una parada de autobús pensando en intervalos de menos de un minuto. Se cree que la conciencia humana de cualquier momento discreto maximiza en una décima parte de un segundo.

Considere GPS: no solo permite cualquier cantidad de servicios esenciales en nuestra vida cotidiana como nuestro sistema de navegación de automóvil o forma de encontrar lugares de forma precisa. Los GPS estan conectados a docenas de satélites los cuales mantiene cada uno sus propias escalas de tiempo.

Los relojes de sincronización a distancia han sido un problema durante mucho tiempo. Hace varias décadas, el proceso de comparación de los relojes maestros de NIST con el estándar de tiempo involucraba volar a París con dos relojes de Iridium de cincuenta libras como equipaje de mano. Aproximadamente dos veces al año, de Boulder (USA) a Francia, deteniéndose en Washington para revisar los relojes del Observatorio Naval.

Esto se hizo hasta 1978, cuando la Fuerza Aérea lanzó el primer satélite GPS.

Para que el GPS funcione, necesita un momento ultra exacto: la precisión dentro de los quince metros requiere precisión en el orden de cincuenta nanosegundos. Las redes 5G que impulsan nuestros teléfonos móviles exigen niveles cada vez más precisos de sincronización de la torre celular o las llamadas se eliminan.

Mientras tanto, las redes eléctricas cada vez más interconectadas dependen de un momento casi instantáneo para proporcionar una entrega de energía eficiente y evitar fallas en la red.

En 2019 se estimo que un programa de negociación podría recibir datos del mercado y activar un pedido en ochenta y cuatro nanosegundos u ochenta y cuatro mil millones de segundos.

Esto está muy lejos de los años noventa, cuando muchos de los relojes albergan transacciones de tiempo selladas en un nivel de un minuto.

Cuando el tiempo se basó en la astronomía, la frecuencia era una «cantidad derivada que se definió implícitamente por observaciones astronómicas». Eso comenzó a cambiar a medida que llegaron nuevas tecnologías, como las ondas de radio, que dependían más de la frecuencia (cuántos eventos ocurren en un período de tiempo dado) que el tiempo mismo.

El tiempo atómico esencialmente se detiene por un segundo completo para permitir el tiempo astronómico para ponerse al día. (Además de la confusión, algunos relojes superan las 23:59:59 dos veces, mientras que otros se detienen a las 24:00:00.) No todos lo hacen de esta manera.

Al final, la medición del tiempo contando procesos periódicos siempre tendrá limitaciones fundamentales. Este aspecto estadístico de la mecánica cuántica arroja una cosa más en el contenedor de basura, que es un reloj conceptualmente perfecto, es decir, «No puede existir».

Ah me olvidaba mis respuestas a las preguntas iniciales, actualmente, serian:

¿que cosa cambiaria? = Muy pocas cosas. Me hubiese gustado estudiar psiquiatria y ayudar efectivamente a las personas con problemas mentales diversos.,

¿que cosa no haria otra vez? = Tropezar con la misma piedra… ,

¿que cosa haria mejor? = Aprovechar mi juventud en mis deportes favoritos (Futbol, ciclismo y ajedrez) y en algunas relaciones pasadas.

Aunque las respuestas varian segun las personas y sus vivencias personales; siempre es interesante ver como van evolucionando o cambiando nuestras vidas a traves del paso del tiempo.

Hasta siempre

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

(1)= https://www.nist.gov/how-do-you-measure-it/how-do-we-measure-time

(2)= https://www.nist.gov/ofpm/historic-preservation-nist/boulder-laboratories

(3)= https://en.wikipedia.org/wiki/Lewis_Mumford

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: