Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘globos aerostáticos’

Una ciudad en ruinas, después de un terrible terremoto, se observa en San Francisco (USA) de 1906. Y lo curioso de todo esto es que las fotos mostradas aquí se tomaron desde una cometa lo cual era un avance tecnológico para la época.

La foto panorámica, que es de una calidad excepcional teniendo en cuenta el equipo disponible básica, muestra la verdadera magnitud de la catástrofe que se cobró la vida de más de 3.000 personas y dejo 225.000 heridos . Ademas de perdidas del orden de $ 400’000,000 de dólares en daños a la propiedad.

El fotógrafo George Lawrence, utiliza cámaras caseras  de gran formato. El era bien conocido en la época por sus fotografías de gran angular de los grupos nacionales para banquetes, convenciones políticas, y las sesiones de la legislatura estatal.

Para tomar fotografías aéreas  alternativas a los globos aerostáticos, los cuales casi le cuestan la vida, después de un accidente casi fatal en 1901, cuando cayó 200 pies, y sólo se salvó por los alambres del telégrafo que suavizó su caída. George Lawrence comenzó a buscar una alternativa más segura.
Al año siguiente (1902), un inventor de Chicago Silas Conyne, patentó una cometa para volar banners publicitarios.

Impresionado por la estabilidad de los cometas y el poder de elevación, Lawrence obtuvo el permiso para construir algo para sí mismo. Para potenciar sus capacidades aún más. Asi voló varias cometas en serie lo que le permitió alzar sus pesados con marcos de madera cámaras de hasta 2.000 metros de altura.

Después de desarrollar un sistema de estabilización que fue capaz de volar hasta diecisiete cometas en un tren, a pesar de que de 5 a 10, por lo general, eran suficiente.

Con estas imágenes del terremoto de san Francisco, Lawrence gano más de $ 15.000, lo que en la actualidad equivale a más de $300.000 dólares.

Según el New York Times, el día de la catástrofe – 18 de abril  de 1906- se convertiría en el primer desastre ampliamente fotografiado de la historia, pero con su perspectiva única y la nitidez de imagen increíble de la obra del fotógrafo George Lawrence.


Fuente: New York Times, 1906
 
 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: