Después de 155 años, Juneteenth, es una celebración de la emancipación de los estadounidenses esclavizados, está siendo reconocida como una fiesta por parte de las corporaciones y los gobiernos estatales de todo el país. Hoy, consideramos por qué, a lo largo de su historia, Juneteenth ha ganado protagonismo en momentos de dolor en la lucha por la liberación negra en Estados Unidos. También preguntamos: ¿Qué significa libertad ahora? (1)

Seria interesante poder recordar o conocer los detalles de las diversas fiestas nacionales que existen en todos los países de este mundo. Las razones son diferentes; pero hay algunas razones generales similares como el recordar «la independencia» o formación de algunos países. De sus héroes, de sus hombres celebres, del termino de guerras y de algunos lideres famosos hoy cuestionados, como vemos en USA en el caso de la estatuas de personajes históricos como Cristobal Colon o algunos generales norteamericanos relacionados con los tiempos de la esclavitud en USA y de sus actuales herencias racistas que podemos ver hoy día. Es decir, muchos hechos históricos, ocurridos hace cientos de anos , hoy día están en actualidad por una herencia genética racista (KKK) o transmisión mental generacional, avivada por medios de comunicación o algunos lideres racistas, que ocasiona una violencia humana innecesaria.

En estos tiempos es vital que la mayoría de habitantes de USA, no racistas en general; pues el racismo existe entre todas las etnias, incluso entre ellas mismas. En este mes de Junio por 1865, llegó la libertad para los esclavos en Texas, uno de los últimos lugares liberados por las fuerzas No esclavistas de los Estados Unidos.
Y así, en medio de nuestro ajuste de cuentas nacional con el racismo sistémico, es importante que las grandes corporaciones como Twitter, Nike y The New York Times hayan designado a Juneteenth como feriado de la compañía. (2)

Mary Elliott, la curadora de la esclavitud y la libertad en el Museo Nacional de Cultura e Historia Afroamericana, me dijo: “Existe la sensación de que el 4 de julio es nuestro día para hablar sobre la libertad y la libertad. Pero Juneteenth está emergiendo como un momento más inclusivo para reflexionar sobre la libertad y la justicia para todos ”. (2)

Los orígenes Juneteenth se pueden escuchar en los susurros historicos del continente americano, que comenzaron en junio de 1865, con la primera vista del barco yanqui frente a la costa de Galveston, Texas. Aquel día dieron la bienvenida a la llegada de un ejército liberador de 2.000 hombres fuertes. Cuando el soldado estadounidense comenzó a hablar, un mar de rostros negros lo miró con sorpresa: «Se informa al pueblo de Texas que, de acuerdo con una proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos son libres». Continuó afirmando la «igualdad absoluta de los derechos personales y los derechos de propiedad entre antiguos amos y esclavos, al tiempo que aconseja a los libertos que permanezcan en silencio en sus hogares actuales y trabajen por un salario». Repitió los estereotipos raciales, advirtiendo contra la «ociosidad», pero los ahora esclavizados ya habían escuchado todo lo que necesitaban escuchar. Todos los esclavos son libres. (2)

Mientras los soldados marchaban por la ciudad leyendo la orden, desde su cuartel general hasta el palacio de justicia y la iglesia Negra en Broadway, algunos espectadores alabaron a Dios por su liberación de Egipto. Otros cantaron y bailaron. Unos pocos permanecieron en silencio, vencidos por el significado de la emancipación. La fecha se convirtió en patrimonio: el 19 de junio de 1865. Se conocería como el Día de la Libertad, el Día de la Emancipación y, finalmente, el 15 de junio. (2)

Al final de la lucha, Texas se había convertido en uno de los últimos bastiones de la esclavitud. De las 250,000 personas esclavizadas que vivían en Texas en junio de 1865, miles fueron traídas allí por habitantes de Luisiana y Mississippi blancos, dueños de esclavos que huyeron de los ejércitos estadounidenses que liberaban a las personas esclavizadas mientras barrían el sur. Los tejanos blancos siguieron luchando, aferrándose a su propia idea perversa de libertad.

Para las personas esclavizadas, esa liberación era una vida futura. Sabían en sus huesos que tenían un derecho innato a la libertad, al igual que sus antepasados, al igual que sus hijos. Nacieron en un sistema de violación y trabajo forzado por la ley, la escopeta y el látigo. Habían sido arrancados de sus familias, vendidos a tierras lejanas y obligados a hacer parientes con extraños. Habían visto a sus hijos despojados de su futuro, privados de educación formal, alimentados lo suficiente para criar a la próxima generación de esclavos.
Cada 19 de junio, familias y amigos que también podrían haber sido parientes se reunieron en ciudades segregadas y pueblos totalmente negros en todo Texas. Vestidos con su mejor ropa de domingo, celebraron servicios religiosos y lecturas comunitarias de la Proclamación de Emancipación. Jugaban béisbol y veían rodeos, cantaban y bailaban y comían tanta comida roja como podían. Dieron gracias por la libertad y expresaron lo que significaba ser libre. (2)

La Gran Migración: el movimiento de millones de afroamericanos del sur a regiones de los Estados Unidos donde podrían tener más trabajos, dignidad y seguridad física. A principios y mediados del siglo XX, los migrantes negros de Texas, Arkansas y Oklahoma buscaron trabajo en los astilleros y las fábricas de Los Ángeles, Oakland, Seattle y otras ciudades en auge en la costa oeste. Trajeron sus tradiciones. Exportaron Juneteenth.
Sin embargo, en la década de 1960, el ascendente Movimiento de Derechos Civiles había dramatizado una contradicción inherente a Juneteenth y los otros aniversarios de emancipación. ¿Qué significaba celebrar la emancipación cuando los afroamericanos todavía estaban peleados?. Tal como sucedió en los turbulentos días, el Juneteenth se desarrolla en un momento de crisis. Nuestro canto y baile, comer y beber, ocurrirán bajo una nube de muerte negra. Expresaremos alegría a pesar de nuestro dolor y celebraremos la libertad desafiando la opresión. Recordaremos un pasado que persigue nuestro presente todo el tiempo mientras luchamos por un futuro diferente. (3)

Incluso en medio de la pandemia en curso (2020) en la que los negros han sufrido la mayor tasa de mortalidad, a pesar de las amenazas del presidente y los senadores para enviar a los militares a los civiles, los activistas de todo el país han hecho decenas de manifestaciones y vigilias del 15 de junio en defensa de las vidas de los negros. Miembros de la Unión internacional de estibadores y depósitos, uno de los sindicatos antirracistas más radicales del país, han cerrado 29 puertos en su propio acto de solidaridad.


«Todos los esclavos son libres» es una bonita frase que terminan ensayos recientes sobre esta fiesta nacional que es mas racista que anti-esclavista; pues en USA casi no existen casos de esclavitud; salvo algunos casos particulares de algunas personas de diferentes etnias, incluso ciudadanos inmigrantes que provienen de diversos países o mafias traficantes de personas. Si actualmente 2020 ello sigue ocurriendo; aunque la magnitud y descaro es menor a aquellos anos de esclavitud en USA donde usaron a seres humanos, empresarios inhumanos, para enriquecerse y crear un clima violento que se siente fuerte en nuestro mundo actual, con la alegría de algunos, indiferencia de otros y reclamos de justicia por otros.
Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)
Fuentes usadas:
(3)= https://www.nytimes.com/2020/06/19/us/juneteenth-2020-in-photos.html?searchResultPosition=1