Creo que una manera de ganarle a aquel refran que dice: «Al tiempo le pido tiempo y al mismo tiempo me dice que el tiempo me desenganara.»
Por ello tratar de ver el mundo como un todo tanto en politica (Geopolitica) como en temas culturales que son mas entretenidos o que nos permite entender como son las personas de los diferentes paises o pueblos dentro de un mismo pais.
Ahora quiero dar un vistazo multicultural y compartirlo en mis blogs, basado en algunas fotos y textos cortos o sintetizados que nos permitan dar una leida y/o ver las caracteristicas humanas actuales alrededor de nuestro planeta tierra. «Vistazo multicultural» sera una nueva seccion que quiero compartir en este blog.
Abajo empezamos con PERU, exactamente en la provincia de Chumbivilcas (Cuzco) donde cada vez mas mujeres participan en un evento llamado Takanakuy. Es un evento que algunos lo desaprueban porque tiene partes violentas donde hombres y mujeres pelean entre si; sin embargo los tradicionalistas de Chumbivilcas todavia lo mantienen. Para mi lo mejor seria dividirlo en dos partes: La parte de musica, danzas y comidas que puede ser familiar, separarlo de las peleas que puede ser hecha en un lugar donde puedan acceder adultos. Aunque, personalmente, no le veo mucho sentido que dos luchadores locales (hombres o mujeres) intercambien golpes a puño limpio para celebrar una fiesta regional.

Miles de espectadores, de pie en las gradas del coliseo alrededor de la arena de lucha seguían cada movimiento. Cuando uno de los participantes fue derribado de un golpe limpio hubo vítores. El ganador, sangrando del labio, alzó los puños al aire para celebrar la victoria antes de abrazar a su oponente. (1)

La muchedumbre se quedó quieta cuando al ring subió una nueva participante: Yani López, una mujer del pueblo de Santo Tomás. A diferencia de sus pares varones, que llevaban máscaras y trajes intimidantes, Yani vestía un elegante vestido rojo bordado con flores.
Se había presentado para desafiar a una amiga, Vicentina Yallercco.

El Takanakuy —que en el quechua que se habla en los Andes de Perú significa ‘golpearse mutuamente’— es una tradición particular de la remota provincia peruana de Chumbivilcas. Las pequeñas comunidades andinas, muchas de las cuales no tienen acceso a los cuerpos policiales para resolver disputas, ajustan cuentas una vez al año en un coliseo abierto, con los puños.
La meta final es empezar el año nuevo en paz. Por esta razón, cada pelea —ya sea que participen hombres, mujeres o niños— empieza y concluye con un abrazo.


Los asistentes comparten los alimentos antes de que comience la pelea. Algunos combatientes usan pájaros, cráneos de venado u otros animales muertos sobre sus cabezas como parte de sus trajes tradicionales.

Temprano la mañana de Navidad, miles de vecinos se reunieron en la plaza principal de Santo Tomás, ataviados con trajes muy elaborados, bailaban música regional y compartían la comida.
Mientras otros se unían desde sus casas, la multitud desfiló hacia el coliseo de luchas del pueblo, donde miles de participantes y espectadores —llegados de pueblos cercanos— ya esperaban el inicio de las peleas.
En el estadio, desde las gradas superiores, los espectadores bebían y comían mientras alentaban a los principales peleadores de su región. Varios hombres, envalentonados por el alcohol formaron sus propios círculos de pelea. Aunque algunos participantes se disponían a resolver agravios verdaderos, otros parecían pelear solo por deporte.
Las festividades continuaron un segundo día en el pueblo cercano de Llique, donde las peleas se realizaban en extensas pampas con pasto.

Miles de personas acuden al festival en Santo Tomás cada año.

Había escuchado por primera vez del Takanakuy a través de Jero Gonzales, un fotógrafo peruano apasionado por captar la cultura indígena andina. Nos encontramos la víspera de Navidad en una pequeña central de autobuses en la ciudad de Cusco, nos metimos en un pequeño bus atiborrado y, durante seis horas, nos hicimos camino por una serie interminable de montañas verdes mientras intercambiamos nuestros teléfonos para conversar a través de Google Translate. (1)

Algunos tradicionalistas desaprueban que las mujeres participen en el Takanakuy. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más mujeres de Chumbivilcas desafían la costumbre y se animan a pelear frente a la comunidad.
Que tantas mujeres suban al ring, “es algo nuevo”, me dijo Jero. Pero añadió que la mayoría de las personas comprenden que las mujeres tienen todo el derecho de participar.
En los últimos años, han estado participando más mujeres en las luchas, a pesar de que algunos tradicionalistas lo desaprueban.
Entre ellas estaban Yani y Vicentina. Luego de vendarse las muñecas y darse la mano, las mujeres empezaron a girar en el cuadrilátero, intercambiando golpes y patadas ocasionales.
Vicentina se rindió primero y los réferis de inmediato se ubicaron entre las mujeres para dar por terminada la pelea.
Como todos los demás participantes, ellas también acabaron abrazándose, y con sus asuntos resueltos. Estaban listas para empezar el AñoNuevo con una página en blanco.
Takanakuy (Quechua “Taka” trompada o puñete; “takay” golpear, trompear y “nakuy” hacerse mutuamente algo. Es una tradición de la provincia de Chumbivilcas, cercana al Cuzco, en Perú. En la cual hay duelos de lucha entre miembros de la comunidad, con oponentes de similares características. Los duelos se usan para arreglar viejas rencillas o simplemente por el deseo de participar de la tradición, todo dentro de un marco festivo (2)
La música y danza que suele sonar durante la festividad son las Huaylias. La práctica tiene sus orígenes en el “Taki Unquy”, que fue una resistencia religiosa y cultural ligada a la dominación española. Este origen es similar al de la danza de tijeras. (2)
Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)
(1)= https://www.nytimes.com/2021/08/09/travel/takanakuy-fighting-festival-peru.html
Deja una respuesta